lunes, 4 de agosto de 2014

Evidencia de aprendizaje. Aportación de mi región a la economía nacional.

       I.   Tarea.

Evidencia de aprendizaje. Aportación de mi región a la economía nacional.

      II.   Información.

A.    En esta actividad nos corresponde investigar la aportación que genera nuestra región en temas económicos y/o sociales, asimismo se debe de comparar con el total nacional de citados temas, mediante el empleo de diferentes indicadores, por lo que se nos da la oportunidad de seleccionar dos temas, ya sea: educación, salud, empleo o demografía, por lo que a mí respecta seleccione “educación y salud”, los cuales son el objeto de estudio de este trabajo. (Ver anexo I).

a.   Educación.

                       i.       Resultado de las acciones que en los últimos años se han venido realizando, Chihuahua se mantiene entre los ocho estados con menor índice de rezago en analfabetismo a nivel nacional. Por tal motivo, el Estado sostiene la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, para levantar bandera blanca en ese renglón al tener solamente el 3.7 por ciento de la población de 15 años y más, que no saben leer ni escribir (2do. Informe de Gobierno, Chihuahua 2012-2016)

b.   Salud.

                       i.       La salud en Chihuahua ya no es un costoso lujo para los más desprotegidos. Los servicios de salud y atención médica han llegado hasta las comunidades más remotas de la sierra. El Gobierno de Chihuahua, ha remodelado en el último año seis grandes hospitales y ha entregado 70 clínicas. Se han abierto también 65 nuevos espacios de fisioterapia en la capital del estado (La Jornada, Política 2012).

     III.   Consideraciones.

A.    Como nos podemos dar cuenta la educación es el pilar fundamental de un país. El conocimiento que se genera a partir de ella se ha convertido en el motor económico de las sociedades modernas, las cuales afianzan su prosperidad a través de su innovación tecnológica y la exportación de su capital intelectual.  Aunque los resultados del estado de Chihuahua en educación sean positivos, todavía queda mucho por hacer en este tema, mediante el apoyo de herramientas tecnológicas que faciliten a los alumnos hacer sus trabajos, asi como en apostar por el capital intelectual más que por el material, en crear una cultura de educación, ya que esta es la fuente que posicionará al Estado en la escala de la competencia nacional (Secretaria de Educación y Cultura, 2014).

B.    El Sector Salud bajo la tutela del Gobierno Estatal tiene una relevancia significativa en Chihuahua al atender al 40% de los habitantes totales de la entidad que se encuentran actualmente en la economía informal. De allí su importancia primordial como elemento de bienestar y cohesión social, al ofrecer servicios de salud a la población de los estratos con bajos ingresos económicos, y aquellas personas más desfavorecidas en términos económicos (Programa Sectorial de Salud, 2014).

    IV.   Opinión.

Actualmente la dinámica del sistema educativo y las características generales del Estado, configuran un panorama de desafíos y debilidades que es necesario atender de manera oportuna. La alta dispersión de los asentamientos humanos en la entidad impone retos trascendentales al sector educativo, la desigualdad y la pobreza aún no superadas, se convierten en barreras para el desarrollo y en factores de violencia cotidiana que han trastocado la armonía y la convivencia social.

La distribución de personas usuarias a nivel estatal ofrece distintos niveles de concentración y porcentaje de población atendida, por lo que el reto actual del Sistema de Salud es muy grande, el mayor número de usuarios se concentra en las principales ciudades de la entidad, por lo que existe un gran peso relativo en los municipios rurales del Estado, particularmente en la Sierra Tarahumara, así como en la llanura y altiplano chihuahuense.



 Aporte de mi región en comparación con el porcentaje nacional.

Como nos muestra la imagen de arriba, es muy significativo la aportación que hace el estado de Chihuahua al porcentaje nacional mediante el empleo de diferentes indicadores nos muestra el trabajo que falta por hacer para aumentar las fortalezas de nuestro Estado y por consiguiente de nuestro país ya que esto disminuirá las debilidades de mismo.

Estrategia para elevar los indicadores que seleccione de mi región.

Elevar la calidad de la educación, asimismo emplear las diversas tecnologías con las que se cuenta actualmente para el acceso al servicio educativo para todos (niños, jóvenes y adultos), por otro lado fortalecer los vínculos existentes entre el sector educativo con todo su entorno en beneficio de los estudiantes.

Invertir más presupuesto en la infraestructura del Sistema Estatal de Salud,  asimismo capacitar constantemente al recursos humanos del Sector Salud para que se desempeñe de una manera más eficiente en su labor de servir al público en general con calidad de los servicios de atención en todos sus ámbitos. También la implementación de un centro de investigación y desarrollo en el Sector Salud a nivel estatal.

Bibliografía:

miércoles, 30 de julio de 2014

Actividad 3. Indicadores socioeconómicos.

Contexto socioeconómico de México.

Unidad 1. Fundamentos de la estructura socioeconómica de México.

Actividad 3. Indicadores socioeconómicos.

¿Cuáles son las principales actividades económicas de mi región? Actualmente el estado de Chihuahua, es un estado en crecimiento constante en todos sus sectores ya que cuenta con una gran riqueza natural, por lo que a continuación le comparto una imagen en donde describo cada uno de ellos:





















Bibliografías.

·  http://chihuahua.gob.mx/atach2/codech/uploads/AN%C1LISIS%20DESCRIPTIVO%20DE%20LA%20ESTRUCTURA%20ECON%D3MICA%20E%20INDUSTRIAL%20DEL%20ESTADO%20DE%20CHIHUAHUA.pdf

Actividad 2. Cuadro comparativo: Teorías económicas.

Contexto socioeconómico de México.

Unidad 1. Fundamentos de la estructura socioeconómica de México.


Actividad 2. Cuadro comparativo: Teorías económicas.



Contexto socioeconómico de México.





lunes, 23 de junio de 2014

Eje 3. Estrategias de aprendizaje. Actividad 3. Aplicando estrategias.

Eje 3. Estrategias de aprendizaje.


"Aproximaciones a la educación virtual" Hernán Gil Ramírez.

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales. La educación virtual es una excelente opción que las Instituciones empiezan a explorar ,como parte de su proyección académica. No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124). El ciberespacio es un medio electrónico ,en el cual podemos buscar información útil. Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios. Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. Es un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global. Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119). Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes. 

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual.

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.”. La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas. Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:

Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
La cobertura de sus programas académicos es global.
Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.

Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
Dentro de las características de la educación virtual ,he aprendido que entre el docente y mi compañeros hay retroalimentación.

Metacognición y aprendizaje virtual.

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet. A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.
Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.

Reflexión sobre la importancia de utilizar está técnica:

 La educación virtual es una excelente opción su las Instituciones empiezan a explorar ,como parte de su proyección académica ,además se plantea la necesidad de incluir estrategias metacognitivas como apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de lo medios virtuales .Cabe mencionar que el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias . El ciberespacio es un medio electrónico con nuevos espacios virtuales ,facilitan la implementación de una educación con cobertura.

Además se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente. La educación permite al estudiante aprender de manera individual y a su ritmo ,pero debe ser autodisciplinado.

La metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos, las habilidades cognitivas son aplicables a la lectura, escritura, al estudio, resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos.

Ideas Principales:

·         La educación virtual es una alternativa real para las instituciones educativas.
·         Utiliza un universo paralelo donde existen programas y usuarios ,que están enlazados por medio de computadoras.
·         Permite a los estudiantes aprender de forma personal a un ritmo más flexible y libre información.
·         Garantiza a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado.

Ideas Secundarias.

·         Apoyándose de estrategias metacognitivas 
·         Avances de tecnología de Hardware y Software
·         Planificando estrategias y conocimientos que resulten un esfuerzo cognitivo.

Esquema.



UNIDAD 1. Aprender a aprender.
Actividad 1. El zoológico.

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:

·         El número de pandas es un número impar.
·         El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
·         El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
·         El número total de pandas es un múltiplo de 3.



¿Cuántos pandas había en total?
R= 9 (nueve).
Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
1.        Analizar la información que se plantea en el problema y distinguir a los participantes.
2.        Estructurar la información.
3.        Resolver el problema mediante multiplicaciones simples (múltiplos de 4 y de 3) así como una suma simple.
4.        Llegar a la conclusión del problema obteniendo e resultado y revisarlo desde el principio para analizar todo el proceso.

¿Realizaste alguna operación mental?
R= Si.
¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
1 hoja de papel para hacer 2 multiplicaciones y 1 suma.

Compañero que resolvió el problema.
¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
R= No.
¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste tú?

R=Más compleja.

miércoles, 14 de mayo de 2014

ACTIVIDAD 4. USO DE DISTINTAS HERRAMIENTAS.

ACTIVIDAD 4.
USO DE DISTINTAS HERRAMIENTAS.

I.           ASUNTO.

REDACCIÓN DE LAS IDEAS MÁS SOSBRASALIENTES DESDE DE MI OPTICA PERSONAL, REFERENTE AL PROLOGO: UNA VISIÓN MÁS AMPLIA DE INTERNET EN EL APRENDIZAJE, POR EL PROFESOR WILLIAM H. DUTTON, DEL LIBRO “APRENDIZAJE INVISIBLE. HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”, DE CRISTÓBAL COBO Y JOHN W. MORAVEC.

II.          INFORMACIÓN.

A.       AL MOMENTO DE LEER EL PROLOGO UNO SE DA CUENTA QUE EXISTEN DOS TIPOS DE CORRIENTES, UNA QUE NOS MUESTRA EL PENSAMIENTO POSITIVO SOBRE EL APRENDIZAJE DE INTERNET Y SUS BENEFICIOS Y OTRA QUE MUESTRA LOS RETOS ACTUALES A LOS QUE SE ENFRENTA EL APRENDIZAJE POR MEDIOS DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, POR LO QUE LAS DESCRIBIRE DE LA MANERA SIGUIENTE, IDEAS POSITIVAS E IDEAS NEGATIVAS.

a.        IDEAS POSITIVAS.

                                       i.      DESDE EL PROYECTOR DE CINE HASTA LAS PIZARRAS INTERACTIVAS, LAS INICIATIVAS PARA LLEVAR LA TELEVISIÓN A LAS AULAS Y PRODUCIR TELEVISIÓN EDUCATIVA, AÚN EN LA ACTUALIDAD EXISTEN.

                                      ii.      NICHOLAS JOHNSON, PROFESOR DE LEYES NORTEAMERICANO Y COMISIONADO FEDERAL DE COMUNICACIONES, PLANTEÓ: “TODA LA TELEVISIÓN ES TELEVISIÓN EDUCATIVA. LA PREGUNTA ES: ¿QUÉ ES LO QUE ENSEÑA?”.

                                     iii.      EN LA ERA DE LAS REDES, INTERNET ESTÁ GENERANDO EXPECTATIVAS SIMILARES A LA TELEVISIÓN EN CUANTO A TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.

                                     iv.      FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ES OTRA HISTORIA. LA TECNOLOGÍA LIDERA LA CREACIÓN DE AQUELLO QUE LOS AUTORES LLAMAN UNA “NUEVA ECOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y DE OPORTUNIDADES SOCIALES”.

                                      v.      EXISTE RECONOCIMIENTO MAYOR DE LAS POSIBILIDADES DE INTERNET Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN RELACIONADAS, QUE DESEMPEÑAN UN PAPEL CADA VEZ MÁS IMPORTANTE PARA EL APRENDIZAJE Y CONSTITUYEN UNA EDUCACIÓN MENOS FORMAL.

                                     vi.      QUIENES TIENEN ACCESO A INTERNET ACUDEN A LA RED PARA HACER DE TODO, DESDE BUSCAR LA DEFINICIÓN DE UNA PALABRA HASTA INVESTIGAR EN TORNO A LA INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO LOCAL O GLOBAL, O BIEN SOBRE SALUD Y MEDICINA, CIENCIA, CULTURA POPULAR O PRODUCTOS COMERCIALES.

                                    vii.      INTERNET ES EL PRIMER RECURSO AL QUE SE ACUDE PARA OBTENER INFORMACIÓN.

                                   viii.      LAS REDES ESTÁN CONGREGANDO A LAS PERSONAS PARA DISCUTIR Y COMPARTIR INFORMACIÓN, ESTAS REDES REFUERZAN LAS AMISTADES Y LAS RELACIONES SOCIALES EXISTENTES, PERO TAMBIÉN SE EMPLEAN PARA PRESENTAR A NUEVAS PERSONAS,CON INTERESES Y VALORES COMUNES.

b.        IDEAS NEGATIVAS.

                                       i.      EL INTERNET ESTÁ ENCONTRANDO MÁS RESISTENCIA EN LOS HOGARES E INCLUSO MÁS BARRERAS EN MUCHOS CÍRCULOS DE LA EDUCACIÓN FORMAL.

                                      ii.      ES VISTO COMO COMPETIDOR DE OTRAS YA PROBADAS Y REALES TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS, COMO EL LIBRO.

                                     iii.      LOS MENSAJES DE TEXTO A MENUDO SON CONSIDERADOS COMO UN DETERIORO PARA LA ORTOGRAFÍA Y LA GRAMÁTICA.


                                     iv.      EN COMPARACIÓN CON LA TELEVISIÓN, AQUELLO CON QUE INTERACTÚAN LOS NIÑOS A TRAVÉS DE INTERNET ESTÁ MENOS SUJETO AL CONTROL DE LAS FAMILIAS, ESCUELAS, BIBLIOTECAS Y OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

                                      v.      LOS NIÑOS LO UTILIZAN DE MANERA MÁS INDIVIDUALIZADA, A MENUDO DE FORMA PRIVADA, LO QUE DIFICULTA A LOS PADRES SABER LO QUE SUS HIJOS VEN O HACEN EN LÍNEA.

                                     vi.      EN LAS ESCUELAS LIMITAN EL USO DE INTERNET.

                                    vii.      EL INTERNET A CONSEGUIDO POCAS INCURSIONES EXITOSAS EN LAS ESCUELAS Y EN LA EDUCACIÓN FORMAL.

                                   viii.      EL ACCESO A INTERNET NO SE DISTRIBUYE DE FORMA HOMOGÉNEA EN TODOS LOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Y ETARIOS.[1]

III.        CONSIDERACIONES.

A.       LA SOCIEDAD DEJÓ DE CENTRARSE EN LA TELEVISIÓN EDUCATIVA Y COMENZÓ A PENSAR MÁS SOBRE LA TELEVISIÓN EN TODOS SUS ASPECTOS Y CONTEXTOS DE USO, POR LO QUE ES HORA DE QUE LOS ALUMNOS, PADRES Y EDUCADORES TENGAN UNA VISIÓN MÁS AMPLIA DEL INTERNET, EL CUAL ES DE VITAL IMPORTANCIA EN EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN.

B.       ASIMISMO LOS AUTORES SON CREATIVOS Y BUENOS CONOCEDORES DE LOS ACELERADOS CAMBIOS QUE EXISTEN SOBRE EL USO DE INTERNET Y OTRAS TECNOLOGÍAS DE APRENDIZAJE, EN DONDE NOS BRINDAN UN PANORAMA MUCHO MÁS AMPLIO DEL QUE SE TENÍA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. NOS DEMUESTRAN CON RESULTADOS PALPABLES QUE ES TIEMPO DE ROMPER LOS PARADIGMAS QUE SE TIENEN ACTUALMENTE EN LA ENSEÑANZA Y EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

C.       TOMANDO EN CUENTA LA MANERA EN QUE LOS USUARIOS SE APROPIAN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS REINVENTAN, SÍ OBSERVAMOS DETENIDAMENTE, NOS PODEMOS DAR CUENTA QUE ES AFUERA DE LAS AULAS EN DONDE EL POTENCIAL PUEDE SER MÁS SIGNIFICATIVO, EN DONDE LA COMPRENSIÓN DE ESTAS DINÁMICAS PODRÍA MEJORAR LAS INICIATIVAS PLANEADAS EN LAS AULAS U OTROS ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN FORMAL.

IV.        OPINIÓN.

EL PROLOGO NOS MUESTRA UNA ESENCIA DE QUE LOS AUTORES HAN PENSADO EN UNA MANERA CONSISTENTE, PARA LOGRAR QUE LOS ASPECTOS INVISIBLES DEL APRENDIZAJE DE UNA SOCIEDAD EN RED SE HAGAN VISIBLES, A FIN DE PODER SER ENTENDIDOS Y EXPANDIDOS, PROCURANDO CONTRIBUIR AL DEBATE QUE BUSCA RELACIONAR LO QUE YA SABEMOS DEL INTERNET, SOBRE LOS DIFERENTES MODOS DE APRENDER, DE MANERA QUE SE PUEDAN INTENSIFICAR LOS LOGROS EN EL APRENDIZAJE DE UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS INTERCONECTADA.

TODA VEZ QUE EL USO DE INTERNET ES POTENCIALMENTE EDUCATIVO, POR LO QUE ESTE PROCESO DE APRENDIZAJE DEBE SER VISIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, ASÍ COMO EDUCADORES Y LOS RESPONSABLES POLÍTICOS.